ESTUDIANTE No. 1: Ejemplo de lectura recreativa: LEYENDA:
La casa del trueno
Cuentan los viejos que entre Totomoxtle y Coatzintlali existía una caverna en cuyo interior los antiguos sacerdotes habían levantado un templo dedicado al Dios del Trueno, de la lluvia y de las aguas de los ríos.
Eran tiempos lejanos en los que aún no llegaban los hispanos ni las portentosas razas, conocidas hoy como Totonacas, que poblaron el lugar que después llamaron Totonaca.
Y siete sacerdotes se reunían cada tiempo en que era menester cultivar la tierra y sembrar las semillas y cosechar los frutos, siete veces invocaban a las deidades de esos tiempos y gritaban entonaban cánticos a los cuatro vientos o sea hacia los cuatro puntos cardinales, porque según las cuentas esotéricas de esos sacerdotes, cuatro por siete eran 28 y veintiocho días componen el ciclo lunar.
Esos viejos sacerdotes hacían sonar el gran tambor del trueno y arrastraban cueros secos de los animales por todo el ámbito de la caverna y lanzaban flechas encendidas al cielo. Y poco después atronaban el espacio furiosos truenos y los relámpagos cegaban a los animales de la selva y a las especies acuáticas que moraban en los ríos.
Llovía a torrentes y la tempestad rugía sobre la cueva durante muchos días y muchas noches y había veces en que los ríos Huitizilac y el de las mariposas, Papaloapan, se desbordaban cubriendo de agua y limo las riberas y causando inmensos desastres. Y cuanto más arrastraban los cueros mayores era el ruido que producían los torrentes y cuanto más se golpeaba el gran tambor ceremonial, mayor era el ruido de los truenos cuanto más relámpagos significaba mayor número de flechas incendiarias.
Pasaron los siglos...
Y un día arribaron al lugar grupos de gentes ataviadas de un modo singular, trayendo consigo otras costumbres, y otras leyes y otras religiones.
Se asentaron en ese lugar al que dieron por nombre, en su lengua Totonacan y ellos mismos se dijeron totonacos.
Llovió mucho y durante varios días y sus noches, hasta que alguien se dio cuenta de que esas tempestades las provocaban los siete hechiceros, los siete sacerdotes de la caverna de los truenos.
No siendo amigos de la violencia, las totonacas los embarcaron en un pequeño bajel y dotándoles de provisiones y agua los lanzaron al mar de las turquesas en donde se perdieron para siempre.
Pero ahora era preciso dominar a esos dioses del trueno y de las lluvias para evitar el desastre del pueblo totonaca recién asentado y para el efecto se reunieron los sabios y los sacerdotes y gentes principales y decidieron que nada podría hacerse contra esas fuerzas que hoy llamamos sencillamente naturales y que sería mejor rendirles culto y pleitesía adorar a esos dioses y rogarles fueran magnánimos con ese pueblo que acababa de escapar de un monstruoso desastre.
Hoy se levanta este maravilloso templo conocido en todo el mundo como pirámide o templo de El Tajín en donde curiosamente parecen generarse las tempestades y los truenos y las lluvias torrenciales.
Así nació la pirámide de El Tajín, levantada con veneración y respeto al Dios del Trueno, adorado por aquellas gentes que vivieron mucho antes de la llegada de los extranjeros, cuando el mundo parecía comenzar a existir.
REFERENCIA: Mujica, M. (2006) La casa del trueno. México. Documento recuperado el día 28 de junio de 2011 en:
Hernández López Aldahir,1º 2 Vespertino, N.L: 25
ESTUDIANTE No. 2: Ejemplo de lectura informativa: EPOPEYA:
EPOPEYA:LA EPOPEYA DE JANGUR
Se convirtió en un huérfano al cumplir dos años de edad, comenzó a luchar cuando tenía 3 años, al llegar siete años, se había sido un héroe conocido. Esto es la historia de la epopeya Jangar.
Jangar fue escrito entre el siglo XV y la primera mitad del siglo XVII en la región “Weilate” de Mongolia. “Weilate”, tribu en la antigüedad de Mongolia, quiere decir " la tribu del bosque”. Los miembros de dicha tribu moraron principalmente en el Monte Altair, noroeste de Xinjiang de China.
El héroe de la historia se llama Jangur, cuyos padres fueron matados por el invasor, Manggusi, cuando él tenía dos años. Para vengar para sus padres, Jangur salió de la tribu y inició luchar a la edad de tres años. Cuando tenía siete años, Jangur había establecido su fama y fue elegido el “kan”, o sea, jefe, por ciudadanos de la región Baomuba. A pesar de su pérdida en la guerra, Manggusi todavía intentaba invadir Baomuba. Conduciendo a 35 generales y 8,000 guerreros, Jangur derrotó a Manggusi y salvagurdió Baomuba. Finalmente, con sus grandes talentos, estableció Jangur una Utopía donde la gente podía quedarse tan joven como 25 años y el invierno y el verano nunca vendían pero la primavera y el otoño siempre se quedaban con ellos.
Como una epopeya heroica, “Jangur” obtuvo el gran logro en el retrato. Toman al héroe Jangur como un ejemplo. La epopeya narra su niñez amarga y las experiencias de batallas encarnizadas repetidamente, describiéndolo como un héroe simpático, valiente y talentoso que fue respetado por los seguidores. Hongguer es otro gran héroe en la epopeya. Al mencionar a este personaje, la epopeya dice que Hongguer posee "las 99 ventajas de Mongoles ".
En materia de la descripción de paisaje, la epopeya muestra no sólo el magnífico Monte Altair, sino también la vida en la Tribu Weilate con sabores fuertes étnicos, que refleja las características únicas y la estética de los mongoles. “Jangur” contiene varias lenguas orales de Weilate, apoyadas por las canciones tradicionales, los himnos, y los proverbios.
Ocupando en el auge de la literatura antigua mongol, la epopeya “Jangur” demuestra enormes influencias sobre la literatura en los siglos siguientes. Hoy en día, “Jangur” es uno de los artículos culturales más importantes listados dentro la protección estatal en ChinaREFERENCIAS: CRI. (2007) La epopeya de jangur. China. Docuemto recuperado el día 28 de junio de 2011 en:
http://espanol.cri.cn/chinaabc/chapter15/chapter150402.htm
Ruiz Ayuzo Nancy, 1º 2 Vespertino N.L: 40
ESTUDIANTE No. 3: Ejemplo de lectura de consulta: FABULA
El siguiente ejemplo está tomado de una consulta que hizo una hombre adulto, que mantiene un trabajo independiente relacionado con el comercio, además de un socio que le ayuda activamente y del cual desconfía acerca de su honradez con las finanzas. Su pregunta se relaciona con un nuevo proyecto y si debe darle participación a este socio en dicho negocio.
Se usa el Tarot de Marsella en la versión restaurada de Jodorowsky y solo los arcanos mayores.
Las cartas que salen luego de barajar el mazo son las siguientes: El Colgado, El Mago y El Loco.
Lo primero que debemos de responder al consultante es acerca de su sospecha sobre las malas artes de su socio. Entonces si vemos el conjunto de cartas, con gran pasividad de las exteriores, nos queda el Mago con toda su capacidad de hacer trucos e ilusiones que lo relacionan con el fraude y el engaño. No olvidemos que el mago está relacionado con el dios griego Hermes o Mercurio, que dentro de sus atribuciones estaba la de ser el dios de los ladrones. Por lo tanto las sospechas de nuestro consultante son veraces. Ahora mas importante que esto, es la actitud que tiene nuestro consultante frente a esta situación. Pues si nos detenemos a pensar en el tipo de ilusionismo que hace el mago nos daríamos cuenta de que en el fondo su público siempre sabe que su magia es solo eso, ilusiones, trucos y rapidez en los movimientos, por lo tanto hay un acuerdo tácito, una cierta complicidad en esta situación, que aunque inconciente, no por eso deja de ser dañina.
Si bien el Mago sería la carta que representa al socio, las otras dos representan a nuestro consultante, y el Colgado y el Loco son dos rostros de la misma moneda o más bien dicho del mismo arquetipo. La primera nos remite a una actitud muy pasiva, la de dejar hacer a otros el propio trabajo en este caso o la de sentirse de manos atadas, cosa que en este caso parece no corresponder frente a esta situación de abuso de confianza. El Colgado nos remite además al arquetipo de la Víctima y eso es lo peligroso de esta situación. Nuestro consultante se presenta como alguien débil e impotente, como invitando al abuso, a no tener claro los límites de lo tuyo y lo mío. Por otro lado el loco se relaciona con el dios Dionisos, que en el mito es el dios que siempre terminaba víctima de sus seguidores, literalmente despedazado e ingerido como alimento. Esto refuerza aquella impresión de que el consultante se ofrece como víctima y alimento de su socio, el cual seguramente, más allá del dinero, se ve impulsado a querer algo especial que reconoce inconscientemente en el dueño de estas empresas. El Loco además nos da la idea de plantearse como niño en circunstancias en que la relación es entre adultos. Todas estas impresiones nos hacen sugerir a nuestro consultante que él, de forma inconsciente, ha colaborado en esta situación de fraude por una actitud inadecuada frente a sus propios negocios.
¿Cuál sería la solución ofrecida?....no es necesario sacar más cartas, ellas mismas nos sugieren lo que hay que hacer...
El Colgado y el Loco, no desean tocar la tierra, se empinan hacia el cielo de los ideales, saltando o sosteniéndose de un madero. Esto nos lleva a pensar en aquellas personas que sienten que el mundo material y del dinero es un mundo inferior y de pasiones bajas. Tal vez el mago es la nueva actitud que nuestro hombre en cuestion debe "retomar"...y decimos re-tomar ya que es una actitud de él mismo, pero proyectada en su deshonesto socio. Debe entonces plantearse como el Mago, descubrir su propio potencial para la magia y la ilusión. Con sus pies bien puestos sobre tiera firme, abandonar los sentimientos de sentirse especial, valorar el dinero y los bienes materiales como símbolos de construcción y desarrollo personal. Descubrir que al igual que el mago, tiene en su mesa de trabajo todos los materiales como para extenderse en todas las direcciones que desee...y finalmente sugerirle que al igual que la imagen de este prestidigitador, la moneda que tiene en la mano no es solo para acumularla, sino para transmutarla en una nueva sabiduría.
REFERENCIAS: Negrete, J.(2008).Mexico:Documento recuperado el día 28 de junio del 2011, en:
ESTUDIANTE No. 4: Ejemplo de lectura de investigación:
La selección de una bibliografía nunca debe pretender ser exhaustiva, más bien debe buscar ser selectiva. Muchas veces, lo mejor es preguntar a diez académicos amigos con una alta cultura sobre un campo especializado del conocimiento y del pensamiento ¿Cuáles son los diez mejores textos que conoces sobre este tema específico? Luego de tener las diez listas cortas vale ensayar leer con detenimiento las obras donde hay consenso por su mayor calidad como indagación y escritura; esta es una recomendación con sentido de un invalorable maestro como Julio Cotler.
Como una respuesta aproximada a preguntas sobre metodología de la investigación que hacen frecuentemente profesores y estudiantes de universidades públicas del interior del Perú. Ejemplo:
Vida de Sor Juana Inés de la Cruz
(Juana Inés de Abaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700).
REFERRENCIAS:Sanches, J.(2002) VIDA DE SOR JUNA INES DE LA CRUZ. MEXICO: METROPOLITANA. DOCUMENTORECUPERADO EL DIA 28 de junio de 2011 EN:
Serrano Badillo Juan Manuel, 1º 2 , vespertino n.l: 44
ESTUDIANTE No. 5: Ejemplo de lectura informativa: SONETOS
A LA MEMORIA DE MI MADRE
Te fuiste sin decir adiós siquiera
a un submundo de sombras y quebrantos,
dejándome sumido en tantos llantos
que dudo que en el mundo más hubiera.
Quedaste del autismo prisionera
y en los ojos mostrabas tus espantos
que debieron ser duros y ser tantos,
que tuviste que echarlos hacia afuera.
Recuerdo con dolor aquella historia
que fue la consecuencia de perderte
y aunque pienso que moras en la gloria,
yo vivo en el infierno por tenerte
de nuevo encadenada a esa memoria
que quieren me persiga hasta la muerte.
Te fuiste sin decir adiós siquiera
a un submundo de sombras y quebrantos,
dejándome sumido en tantos llantos
que dudo que en el mundo más hubiera.
Quedaste del autismo prisionera
y en los ojos mostrabas tus espantos
que debieron ser duros y ser tantos,
que tuviste que echarlos hacia afuera.
Recuerdo con dolor aquella historia
que fue la consecuencia de perderte
y aunque pienso que moras en la gloria,
yo vivo en el infierno por tenerte
de nuevo encadenada a esa memoria
que quieren me persiga hasta la muerte.
Referencias: Benabente, V. (2000). SONETOS. Mexico
Quintero Landon Daniela, 1º 2 vespertino N.L: 33
ESTUDIANTE No. 6 Ejemplo de lectura de consulta: PERIODICO
LA EXPRESIÓN NOTICIOSA ALERTA, EN CASO DE UNA LISTA NEGRA
Juan José Arce Vargas (*)pplana@colper.or.cr
La expresión alerta de viaje, que se viene utilizando especialmente en las noticias procedentes de los EE. UU., es un calco de la inglesa travel alert que en español sería recomendación de no viajar.
Esta construcción es la que usan los Ministerios de Asuntos Exteriores para advertir a sus ciudadanos de que no viajen a otros países donde pueden correr peligro, en lugar de “EE. UU. emitió una alerta de viaje a Yemen”, lo correcto (e inteligible) en español sería “EE. UU. recomendó no viajar al Yemen”.
En muchas ocasiones los colores que acompañan a ciertos sustantivos sirven para indicar diferentes sentidos y sensaciones. El término negro, que en estos casos funciona como adjetivo, se suele emplear para transmitir que algo es o ha sido malo, trágico, desfavorable… o para inspirar piedad, terror, lástima o emociones similares.
Por otro lado, el Diccionario académico recoge diferentes acepciones de negro: “que es o se considera propio de los grupos étnicos caracterizados por este color de piel” (arte negro, música negra…), “clandestino, ilegal” (dinero negro), “dicho de una novela o del cine: que se desarrolla en un ambiente criminal y violento” (novela negra, cine negro), “tabaco negro” (cigarrillo negro).
Además, también aparece en otras expresiones como: lista negra, humor negro, leyenda negra, agujero negro, caja negra. En todos estos casos, se recomienda escribir estas formas en redonda y, puesto que negro funciona como adjetivo, este debe concordar en género y número con el nombre al que acompaña: jornadas negras, semana negra, días negros, fin de semana negro, futuro negro, etc.
En los medios informativos se utiliza con frecuencia el término inglés feedback: “La empresa se está tomando muy en serio el feedback de los aficionados”. La palabra inglesa feedback, que el Diccionario de uso del español de América y España define como “capacidad de un emisor para recoger reacciones de los receptores y modificar su mensaje, de acuerdo con lo recogido”, equivale en español a reacciones, comentarios, opiniones, impresiones, sensaciones, e incluso respuestas o sugerencias. Por ello, en el ejemplo anterior hubiera sido más adecuado escribir: “La empresa se está tomando muy en serio las respuestas de los aficionados”.
Además, en contextos más técnicos también pueden emplearse las formas españolas retroacción, realimentación o retroalimentación con el sentido de “modificación de la actitud o estrategia inicial en un proceso a partir del análisis de sus resultados”, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.
Para expresar la idea de “con el objeto o la finalidad de” lo correcto es decir a efectos de o a los efectos de, no las formas en singular al efecto de o a efecto de. Sin embargo, en los medios de comunicación es frecuente encontrar estas expresiones en singular: “Solicitaron que las autoridades adoptasen los recaudos al efecto de cesar el estado de peligro”, “Toda persona que se sienta agraviada tiene el derecho de acudir a los tribunales a efecto de buscar que se le repare…”.
REFERENCIAS: José, J primera plana : UNAM. Documento recuperado el dia 28 de junio de 2001 en:
Álvarez León Mayra Elizabeth 1º 2 vespertino NL: 4
ESTUDIANTE No. 7: Ejemplo de lectura de investigación: NOVELA
LA GITANILLA: Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: Nacen de padres ladrones, estudian para ladrones, y finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo, y la gana de hurtar y el hurtar son en ellos como accidentes inseparables, que no se quitan sino con la muerte. Una vieja gitana, moza en sus tiempos cría a una muchacha en nombre de nieta suya a quien dio como nombre Preciosa, la más hermosa y discreta gitana entre todas las doncellas que se califican de igual forma, única al bailar y única al callar. Era simplemente magnífica en su estilo a quien si no ser nacida en prendas de gitana, bien diríamos que era de mayores prendas. Desenvuelta al cantar (rica en villancicos, coplas, versos, especialmente de romance) y respetada como ninguna. Su abuela echo a ver las virtudes de la muchacha y bien, ensañarle a vivir y enriquecer con este su caudal era lo propuesto. Pues bien, al cumplir 15 años nuestra protagonista fue llevada a los campos de Santa Bárbara, la primera entrada que hizo esta. fue en Madrid, en un día de Santa Ana, con una danza de ocho gitanas donde ella participaba, el papel de su hermosura en Preciosa fue tal que solo con pasar enamoraba los ojos de quien estuviere allí, hasta de rumores atrevidos, de alabanza, suscitaron. Al ejecutar la mejor danza en la iglesia de Santa María esta coge una sonajas y dando suaves movimientos entona un romance, a quienes hizo asombrar a aquellos que tenían la osadía de escuchar. Después de 15 días llega con su abuela putativa bailando a la sombra de la calle de Toledo, donde se ganó unos cuantos cuartos entonando un romance de Nuestra Señora de Margarita; escuchan aquel romance unas doscientas personas en las cuales se encontraba el teniente de la villa quien manda un paje suyo a pedir que fueren a su casa al anochecer, la mujer acepto. Se acerca un paje a Preciosa y pide que entone unos romances que la moldearan y la harán la mejor romancera del mundo; esta accede y hace un hecho el cantar un romance. Unos Caballeros piden a la gitanas acercarse, estas aprueban con recelo. El caballero del hábito toma el romance y lo da como charla, la gitanilla con respeto y discreción hizo saber su valor, fue leído en voz alta y discutido por la gitanilla, pues en pobre acaba el ultimo verso. Llega la noche y con esta la visita al teniente y canta una bienaventuranza por un dedal de plata a la doncella, al teniente y su doña Clara y a la vecinas. Aunque aquel halla suscitado promesas y desvergüenzas.
Una mañana de un día que volvían a Madrid, la gitana vieja y las gitanillas vieron un mancebo de gallardo y ricamente aderezado, era un caballero hijo de un tal Fulano aquel pide que Preciosa y su abuela se acercasen por un momento, estas lo hicieron y aquel bien parecido pide a Preciosa como su señora ella da respuesta a manera de condiciones: convertirse en un gitano (Andrés Caballero), estudiar 2 años en sus tropas y respetar antes de sentir amor su virginidad. El enamorado caballero se somete a todas estas condiciones, pues sus palabras eran leña al fuego que ardía en el pecho del gentil señor. Acordaron de encontrarse en el mismo lugar 8 días después , se despide y da a la vieja gitana cien escudos de oro.
Llegan a Madrid y de nuevo el paje entrega a Preciosa un papel con un escudo, cruzan algunas palabras y se alejan; Preciosa solo tenia por objeto encontrar la casa del padre de su galán, encontraron a dicho, hombre de mirada dominante y a Andrés Caballero (Juanico). Discusión , lazos de palabras, admiración tras discusión, dio el padre a las gitanillas algo de valor y estas bailaron, pero se desliza entre los pechos de Preciosa el papel que le había sido entregado, fue encontrado por el que no tenia buen concepto de las gitanas y lo leyó en vos alta a pesar de los ruegos que esta daba. Aquellas palabras fueron lanzas que traspasaron el corazón de Andrés, pero Preciosa lo reconforta con voces de aliento y de sazón. Llega el plazo en que Andrés Caballero retorna a lo prometido. Es llevado al lugar de encuentro de los gitanos es adornado y venerado, le entregan a Preciosa como su señora, lo advierten de la infidelidad y los celos y explican la magia de ser gitano. Propone Preciosa cumplir el juramento. Regresan a Toledo donde Caballero recibe sus primeras clases de cómo ser un ladrón, pero para este fue lo peor por cada objeto robado, este daba algo al afectado, era un alumno imposible para aquellos respetados maestros, pero que con el paso del tiempo se haría unos de los 4 grandes ladrones del rancho.
Una noche con el espanto de sus perros, salen en busca de lo ocurrido algunos gitanos, entre ellos el tierno amante, encuentran a un hombre de blanco linaje, herido por sus perros, es llevado al rancho, sanado; era el enamorado poeta, Andrés es prisionero de los celos, lo interroga, el de dulces palabras confiesa que no es por Preciosa que llega allí, sino por capricho del destino, el espíritu llega de nuevo a Andrés; estos se hacen camaradas, llegan a Murcia cantaron algunos versos donde interviene la discreta muchacha.
Preciosa presencia algunos momentos culminantes para ella como fue el encarcelamiento de su digno por defender la honra y el conocer a sus padres: Doña Guiomar y Don Fernando de Arzuelo además encontrar que su vieja gitana había robado su niñez y su existencia.
Dado el hecho, contrajeron matrimonio Don Juan de Càrcamo y Doña Constanza de Acebedo, se unieron las almas y creció el estar.
GENERO novela picaresca y de amor.
REFERENCIA: Acebedo, C, (2003) la gitanilla. Mexico.
Valdez Pineda Josue, 1º 2 vespertino, N.L: 47
No hay comentarios:
Publicar un comentario