Ética Normativa.
A lo largo de su vida, el ser humano debe tomar desiciones importantes sobre como condusirse en diversas situaciones. Desde sus primeros años, recibe una formacion que le prepara para encarar retos y comportarse de acuerdo a cómo le dicta la rasón.
Nos referimos particularmente a la etica, un ejercicio que implica la reflecxión y el pensamiento deribado de la experiencia previa acerca de la moralidad (Cortina y Martínez, 2001).
Como moral, los mismos autores explican que se trata de todo aquello que socialmente se considera establecido y de alguna manera es aseptable.
Luego entonces que aspectos describen a la moral? Y en qué situaciones se debe actuar de acuerdo a lo que nos dicta la moral
Para el caso que nos ocupa, el dilema etico sobre el descubrimiento de problemas en la capa de osono, se analisara el tema desde tres puntos de vista distintos.
El primero que tiene se relación con la forma en que se actúa y las concecuencias sean positivas o no, de beneficio particular o colectivo.
Segundo, las pertinentes a la obligaciones definidas que jusgamos son propias de un ser humano cuyos principios se sustentan en la obligación y el deber sobre lo justo y lo correcto.
Finalmente, las inherentes al deber como ser humano dentro de una sociedad con respecto a unos y otros en un ámbito universal.
Comenzando con el análisis, establezcamos el escenario Mario Molina y Sheeerwood Rowland, realizaron trabajos sobre química de la atmósfera a principios de los setenta y sospecharon que los clorofluocarburos (CFE), podrían provocar daños serios a la capa de ozono. En este apartado, descubrimos que ambos químicos obedecieron a su rason e instinto, los cuales son parte de lo que creemos y somos como seres humanos. En su pensamiento, reflecxionaron sobre las ventajas y desventajas de los clorofluocarburos, lo cual les llevo a tomar una decisión importante para contrarrestar los efectos que ellos consideraban negativos para la capa de osono y en el medio ambiente. En este ejercicio, tambien cintieron la obligación moral de actuar con justicia, sobre una situacion que repercutea en el resto de los seres humanos.
Molina y Rowland, se confrontaron con lo que a ellos les parecía pertinente, apropiado y tomaron una desisión que les permitiera encontrar la congruencia sobre sus valores eticos y actitudes en su vida personal.
El resultado, fue la publicación de un artículo que tuvo afectos 11 años después, pero que finalmente fue un medio para influenciar las mentes de muchos otros que convencidos, contribuyeron a suprimir la producción de los CFC.
En suma, puede verse que los inbestigadores fueron movidos por una idea inquietante que obedecía a sus principios morales y que incidió de manera significativa para tomar una desisión basándose en lo que ellos consideraban correcto. Por tanto, el proceso de investigación en cierto momento ha de guiarse por el instinto, la razan y la ética del investigador. Las acciones deben regirse por criterios de valor resultados de la reflexión, el análisis, las verspectivas de la situación, sin olvidar el espíritu humanista que es primordial en el proceso, porque es ahí donde radican un sinfín de emociones que dan sentido a nuestro actuar.
Referencia
Lozano, F. (2006) La ética para ser incorporada en la práctica docente. Recuperado el 9 de marzo en http://cursos.itesm.mx/@@4D12B62FA916AC0B8FF0A7D0C69142CF/courses/1/UV.ED4024L.1011.1/content/_32687715_1/articulo_etica_con_errores_apa_para_analisis_8b8f.doc
IDEA PRINCIPAL
Ø La toma de decisiones y como afecta en nuestra vida cotidiana.
Ideas secundarias:
Ø La toma de decisiones nos ayuda a entrar a un grupo social.
Ø Reflexionar antes de tomar una decisión (“Pensar antes de actuar”)
RESUMEN DEL TEXTO:
Desde el principio el hombre ha tenido que tomar decisiones, para superar pruebas retos, o solo para encajar en la sociedad pero no tomamos estas decisiones con ética, es decir, que tomamos una decisión sin pensar. También juzgamos a la gente sin antes pensar como es la persona, tan solo al crear rumores o cosas que no son ciertas.
Si tan solo reflexionáramos o pensáramos antes de tomar una decisión podríamos tener más oportunidad de crecer socialmente (ética).
Por ejemplo: Unos científicos tuvieron que tomar una decisión para saber qué hacer con los dos químicos y antes de eso tuvieron que hacer un análisis detallado de cada uno y lo anotaron para que otros científicos sigan el procedimiento o lo modifiquen y saber el resultado que conllevaba esto.
Ø Titulo que le pondría al resumen hecho:
“¿Tomamos decisiones con ética?”
Ø Objetivos del autor y por qué.
Explicar que es la ética normativa y a que conlleva porque no sabemos e3n realidad que es (no conocemos ninguno de esas dos palabras)
Felicidades Jóvenes! Es grato contar con personas que logran los retos.
ResponderEliminarBien por integrar este Blog.
Invito a los demás integrantes del grupo se unan a nuestro equipo para fortalecernos.
Saludos soy Profra. Eliza Z. S.