domingo, 10 de abril de 2011

HISTORIETA

EJEMPLOS DE UNA PEQUEÑA HISTORIETA:




  VIÑETAS SIGNIFICATIVAS
ANALISIS ESTETICO
ANALISIS ESTRUCTURAL
(la explicacion de cada element ya esta publicado anteriormente)




PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD:

ALVAREZ LEON MAYRA ELIZABETH
DELGADILLO GOMEZ LUIS EDUARDO
HERNANDEZ LOPEZ ALDAHIR
QUINTERO LANDON DANIELA
RUIZ AYUZO NANCY
SERRANO BADILLO JUAN MANUEL
VALDEZ PINEDA JOSUE

COMIC

HISTORIA DEL COMIC
El comic como lo conocemos hoy en día se inició en Alemania — por parte de Wilhelm Busch — con la publicación de unas rimas que iban acompañadas de un dibujo alusivo y que fueron conocidas como Max und Moritz. Unos cuantos años mas tarde, en 1896, Richard F. Outcalt crea una serie titulada “El niño amarillo”, publicado en cierto periódico neoyorquino. De hecho, de allí nació el término periodístico ‘amarillismo’.
A partir de entonces, varios periódicos empezaron a comprar tiras cómicas para sus suplementos dominicales, naciendo muchas series memorables. Varios editores, al ver el éxito logrado por las tiras dentro de los periódicos, publicaron reimpresiones y colecciones de dichos materiales en revistas hechas expresamente para este fin, lo que dio lugar a las primeras revistas de historietas o comics.
Durante un buen tiempo, dichas revistas solamente se dedicaron a la reimpresión pero pronto surgieron publicaciones con material original. A mediados de los años treinta nace la era moderna de los superhéroes al aparecer, en una revista llamada Action Comics, “Superman” de Jerry Siegel y Joe Schuster. En años subsecuentes habrán de surgir otros, como “Batman”, “Flash”, “El Hombre Araña”, “Los Cuatro Fantásticos”, “Los Hombres X”, y muchos más que han transformado a los comics en un negocio multimillonario en los Estados Unidos.
El movimiento del comic mexicano empezó con algunos años de retraso.
Para empezar, en los años veinte, en México, se distribuía ‘material de entretenimiento’ a través de agencias norteamericanas especializadas en su reimpresión en periódicos mexicanos. Sin embargo, el material —que consistía en cartones, tiras cómicas e historietas— muchas veces llegaba con mucho retraso, por lo que se empezó a buscar talento mexicano en este ámbito. A raíz de esto surgieron historias tales como “Don Catarino”, “El Señor Pestañas”, “Mamerto y sus conciencias” (que vino a ser una parodia de la historieta estadounidense “Educando a Papá”), y “Adelaido el conquistador”, por citar algunas. Cabe mencionar que éstas eran impresas en blanco y negro en periódicos tales como El Heraldo de México y El Universal.
En 1934 aparecen en México las primeras revistas de historietas como tales. Paquito, de Editorial Sayrols, era una recopilación de material de diversos autores; sin embargo, dicho material no había sido publicado con anterioridad en ningún periódico.

COMICS POPULARES EN MEXICO
1.- A venturas de Capulina
2.- Blu Demon
3.- Hermelinda Linda
4.- Juan Charrasqueado
5.- Tío Porfirio
6.- Historias de mujeres
7.- Andanzas de Aniceto
8.- Gallardo
9.- Amazonas
10.- Memin Pinguin
11.-Triangulo
12.- Buba
13.-Los super machos
14.- Kaliman
15.- Pepín y Paquito

FOTOS DEL ALGUNOS COMICS








ELEMENTOS DEL COMIC
1.- Contenido temático natural. Aquí básicamente se trata de los elementos comunes que se encuentran en el cómic.
2.- El contenido secundario: Se trata de la identificación e interpretación que se hace de los elementos que intervienen en el cómic, la forma en que están hechos los dibujos, si tienen rasgos distintivos que lo hacen resaltar más, etc.
3.- El significado intrínseco. Son las caractéristicas naturales que por ejemplo puede tener cierto personaje, su personalidad, su ideología, que no está propiamente insertada por el autor, pero que el lector interpreta al analizar el cómic

Viñetas significativas: Son aquellas que presentan una situación que permite captar los motivos por los que actúa un determinado personaje

Análisis estilístico: Es la intuición que tiene el lector para descifrar el mensaje del autor.

Análisis estructural del cómic: En este caso son: los protagonistas, el mediador, antagonistas, colaboradores, otros.
BIBLIOGRAFIA
*Rodriguez,J. (1991). El comic y su utilizacion.
 Mexico: GG Mexico
*Busquets,L. (2001). Para leer la imajen.
Madrid: ICCE
*Fernandez,M. (1999). El comic en el aula.
Madrid. Alhamba
*Coma,J. (1996). Diccionario comic.
Barcelona. Plaza anjamas
PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD:

ALVAREZ LEON MAYRA ELIZABETH
DELGADILLO GOMEZ LUIS EDUARDO
HERNANDEZ LOPEZ ALDAHIR
QUINTERO LANDON DANIELA
RUIZ AYUZO NANCY
SERRANO BADILLO JUAN MANUEL
VALDEZ PINEDA JOSUE


 

DIALOGOS Y ENTREVISTAS

A)    Dialogo espontaneo en un centro comercial:
• Sam: Buenos días ¡
• Policía: Buenos días ¡
• Luz: mama me compras ese juguete?
• Sam: no¡¡
• Pedro: yo te la compro hija
• Luz: si papi está bien
• Pedro: Sam te acuerdas de las compras que debes de hacer?
• Sam: Si claro que si
• Luz: papa me compras estos dulces
• Pedro: no ya te compre tu muñeca
• Luz: ándale por favor
• Sam: te lo dije…
• Luz: por favor ándale si?
•Pedro: No
-       La hija se pone a llorar
• Luz: ándale por favor
• Sam: no y guarda silencio por favor
• Pedro: ya terminaste tus compras?
• Sam: no, solo me falta ir por las pastas
• Pedro: ok apúrate¡¡
• Sam: está bien
• Luz: ya vámonos
• Sam: vamos a caja
•Pedro: valla por fin
 •Sam: si, vámonos


B) DIALOGO PREPARADO DE UNA OBRA DE TEATRO
•Coronel Cortez: ¡Tommy! Entra, reúnete conmigo.

•Coronel Cortez: ¿Se ve delicioso, eh? ¿Hocico de Tapia?

•Tommy: Eerr ... No. No, gracias.

•Coronel Cortez: Tommy, eres como una brisa de la pampa que me ha liberado de la peste de la corrupción, aunque, parece que debo llorar su paso y continuar con el negocio como siempre.

•Tommy: Esto no me está acercando mucho a mi dinero...

•Coronel Cortez: Tommy, amigo mío, ahora no estás en Liberty. Aquí hacemos las cosas de un modo diferente.

•Coronel Cortez: Continuaré con mis investigaciones pero mientras tanto tenfo un valioso trato que cerrar.

•Tommy (cruzando los brazos): Un favor para un amigo, Cortez
Coronel Cortez: Eres un buen amigo, Tommy. Sabía que no me decepcionarías.

•Coronel Cortez: Necesito que te encuentres con un mensajero que ha conseguido una tecnología valiosa para mí...




C) ENTREVISTA ESTRUCTURADA SOBRE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA
•Aparte del colegio ¿Tienes alguna otra actividad?
•No… ahora no hago nada.

•¿Y antes?
•No… antes estaba en Hockey, pero lo tuve que dejar porque no tengo tiempo .

•¿Tienes algún hobbie?
•No…

•¿hay algo que te gustaría hacer?
•Moto cross o carreras de Karting… pero mi Mamá no me deja.

•¿Porque piensas que no te deja?
•Dice que es peligroso, que me puedo lastimar.

              •¿Qué haces en tu tiempo libre?
             •…duermo…o por ahí escucho música
•¿que música te gusta?
•No se…música tranquila… Montaner, Celine Dion, Ricky Martin…

•¿Lees?
•Poco y nada… del colegio.

•¿Qué materia te gusta más?
•Ninguna… (se ríe), La de Tecnología de los Materiales… pero depende de los Profesores… el de Historia es copado…

•¿Qué tiempo le dedicas al colegio?
•No se… 6 o 7 horas, pero aparte tengo 2 horas en el medio y nos vamos a Mc Donals… los días de semana no nos dan tarea…los fines de semana por ahí sí nos dan un poco más…

•¿Haces la tarea?
•Sí… aparte a veces cuando los demás no la llevan, se las vendo a 50 centavos, y si no la hago se la compró a otro… (se ríe)

•Trabajas?
•No

•¿De qué te gustaría trabajar?
•No se… de algo gráfico, antes tenía Dibujo Técnico y me gustaba…

•¿Cómo te gustaría vivir?
•No se … que se yo… me gustaría tener plata.
•…Trabajar poco y ganar mucho!… (se ríe)

•¿Te gustaría Vivir solo?
•Si … puede ser… cuando era chico un día le dije a mi Mamá que cuando tenga novia, ella (refiriéndose a la novia), iba a venir a vivir acá conmigo, y le pregunte dónde iban a vivir ellos! (se ríe de esta ocurrencia infantil).

•¿Cómo te manejas con el dinero?
•Guardo… Mamá me da dinero  todos los días para el colegio… para que me compre algo… yo trato de gastar poco y me guardo lo que me queda… por ahí me vuelvo caminando.. entonces al día siguiente tengo más para gastar en el colegio, o por ahí para el fin de semana…


D) DIALOGO ESPONTANEO EN EL AUTOBUS
• Chofer: buenos días

•Señora: buenos días
-       El autobús avanza una cuadra

•Señor: buenos días

•Chofer: le cobro

•Señora: que pasó como está usted señor?

•Señor: hola muy bien y usted señora?

•Señora: pues un poco mal de la vista

•Señor: ay señora cuídese mucho

•Señora: gracias usted igual

•Señor: y su hija como sigue del accidente?

•Señora: pues ay la lleva ya regreso a la escuela

•Señor: que bueno ojala y siga recuperándose

•Señora: si gracias

•Señor: bueno me voy hasta luego y cuídese y me saluda a su hija

•Señora: si gracias

•Señor: aquí bajo

•Chofer: ok gracias adelante

•señor de nada…



E) DIALOGO CORTO PREPARADO PARA UNA EXPOSICIÓN DE INGLES (EN INGLES)
•Sophie: hello students

•Students: hello

•William: hello today se lesson seven and is subdivided into:

•Sophie: comparatives and superlatives

•William: yes we use “ER” for the comparative of short adjectives and adverbs

•Sophie: and we use’s” for the superlative of short adjectives and adverts

•William: also with monosyllables ending “consonant + vowel  + consonant, we the last
consonant

•William: adjectives in “e”. add “r” for the comparative and “st” for the superlative

•Sophie: students understand?

•Students: yes,yes…..

•Sophie: ok adjectives ending in “consonant + y”, drop the “y” and “ler” for the comparative and “lest” for the superlative

•William: for example – happy, happier, happiest or, -heavy, heavier, heaviest

•Students: or is it

•Sophie: also long adjectives (two or more syllables) form the comparative adding “more” or “most” before the adjective

•William.: yes for example: good-better-the best

•Sophie: yes the homework is to summarize the lesson in English

•Students:  ok

•William and Sophie: bye students , till the next

•Students. Bye teachers

F) ENTREVISTA ESTRUCTURADA SOBRE LOS PROGRAMAS DE TELEVICION
•L: buenos días

•Buenos días

•L. dígame ¿Qué piensa sobre los programas de televisión?

•M: pues que como ay muy buenos también ay malos

•L: ¿Qué piensa sobre los programas educativos?

•M: que son bastante buenos pues nos ayudad a meternos a investigar sobre el tema visto

•L: ¿Qué piensa sobre los mensajes subliminales que aparecen en ellos?

• Desde mi punto de vista bastante malo especialmente para los niños en crecimiento


•L: ¿Por qué?

•M: por que tal ves los puedan traumar y dejarlos marcados

•L: en lo personal que le gusta mas ¿los noticieros o los programas de farándula?

•M: soy neutra pues en los dos me entero de lo que pasa

•L: ok y ¿Cuál le parece mas educativo?

•M: las noticias por que no meten mas información de lo que debe de ser

•L. en la actualidad que piensa sobre los programas de televisión?

•M: como lo dije antes que, como ay buenos ay malos

•L.. OK muchas gracias

•M: de nada

•L : como vimos a la señorita esta en una faceta neutral por que le gustan los noticieros y los programas de farándula…


•L. es asi como terminamos esta entrevista. Hasta luego.

PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD:

ALVAREZ LEON MAYRA ELIZABETH
DELGADILLO GOMEZ LUIS EDUARDO
HERNANDEZ LOPEZ ALDAHIR
QUINTERO LANDON DANIELA
RUIZ AYUZO NANCY
SERRANO BADILLO JUAN MANUEL
VALDEZ PINEDA JOSUE

sábado, 9 de abril de 2011

MAPA DE CONTENIDO SOBRE LA COMUNICACION
PARTICIPANTES:
ALVAREZ LEON MAYRA ELIZABETH
DELGADILLO GOMEZ LUIS EDUARDO
HERNANDEZ LOPEZ ALDAHIR
QUINTERO LANDON DANIELA
RUIZ AYUZO NANCY
SERRANO BADILLO JUAN MANUEL
VALDES PINEDA JOSUE

FUNCIONES DEL LENGUAJE

“POETICA”
 La función poética del lenguaje se pone de manifiesto cuando el emisor intenta transmitir una emoción estética, agradar por medio de la codificación de un mensaje bello; por lo tanto el acento está puesto en el factor mensaje del circuito comunicacional.
Los rasgos caracterizadores de esta función son los siguientes:
Uso de todas las personas gramaticales (en el caso de la literatura, podemos relacionar cada una de ellas con cada uno de los géneros literarios tradicionales: primera persona, con el genero lírico; segunda persona, con el genero dramático; tercera persona, con el genero narrativo).
Uso de todos los modos verbales y, en consecuencia, de todo tipo de oración según actitudes del hablante.
Uso de vocablos equívocos o polisémicos.
EJEMPLOS:
1.- SINALEFA:
Cuán presto se va el placer
Como después de acordado da dolor
Como a nuestro parecer
Cualquier tiempo pasado fue mejor.
“Serrano Badillo Juan Manuel”
2.- POESIA:
 ¡ Oh santa pobreza
dulce compañía
timbre de nobleza
cuna de hidalguía ¡
“Ruiz Ayuzo Nancy”
3.- RIMA:
Es la tarde gris y triste
Viste el mar de terciopelo
Y el cielo profundo viste
De duelo.
“Álvarez León Mayra Elizabeth”
4.- POEMA
Dime ¿cuál es tu nombre para saber si te quiero, dime
¿cuál es tu nombre para saber si en ti me esmero, dime
¿cuál es tu nombre para saber si en ti pienso.
“Valdez Pineda Josue”
5.- CANCION
Alejate de mi y hazlo pronto antes de que te mienta.
Tu cielo se hace gris , yo ya camino bajo la tormenta.
Alejate de mi, escapa ve que ya no debo verte.
Entiende que aunque pida que te vayas, no quiero perderte.
“Hernández López Aldahir”
6.- RIMA
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
“Quintero Ladón Daniela”


7.- POEMA
Bésame como si el mundo se acabara despues
bésame y besos a beso por el cielo al revéz
bésame sin razon porque quiere el corazón
bésame ....
“Delgadillo Gómez Luis Eduardo”

LA COMUNICACION

HISTORIA DE LA COMUNICACION
La comunicacion empieza en la prehistoria con gestos, ruidos, gruñidos, contacto fisico, señas, dibujos y pinturas rupestres.
Los fenicios empiezan las escrituras atraves de simbolos.
En la segunda y primera guerra mundial el telegrafo, cartas, radio y peliculas fueron de ayuda para la comunicacion a distancia
En la epoca contemporanea utilizamos el telefono televicion internet periodicos en linea foros virtuales y redes sociales.
En el 2020 se va implementar el uso de nuevas tecnologias para fines educativos.
"Valdez Pineda Josue"

QUE ES LA COMUNICACION
 Es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una coneccion en el momento y espacio determinado para transmitir intercambiar o compartir ideas informacion o significado que son comprensibles para ambos.
"Delgadillo Gomez Luis Eduardo"

ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
Emisor: Es la persona que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje.
Receptor:Persona que decifra e interpreta lo que quiere decir el emisor.
Mensaje: Resultado de la codificacion, portador de la informacion o conjunto de ideas que se transmite.
Canal: Soporte material por el cual circula el mensaje.
Codigo: es aquel lenguaje con el cual se escribe o transmite el mensaje.
Contexto:Conjunto de factores y circunstanceas en las que se produce el mensaje .
Retroalimentacion:Es la condicion necesaria para la interactividad del proceso comunicativo.
Ejemplos:
Emisor: cuando la maestra nos dice listen, en ingles
Receptor: alumnos
Mensaje:lisent (lo que nos qu iere dar  a conocer)
Canal: el aire
Codigo: el lenguaje en ingles
Contexto:los alumnos y la maestra
Retroalimentacion: los alumnos responden ok!
  "Hernandez Lopez Aldahir"

REFERENCIAS
Gomez.E(2001)Nueva guia magica
    Mexico. Edt. Fernandez.

Lomas.C(2002)El aprendizaje de la comunicacion en aulas.
     Mexico.UNAM Edt.Paidos